¿Quieres una segunda opinión sobre administración de fincas?
Contacta con nosotros

Las pilas contaminan, qué hacer con ellas en casa y en la comunidad

reciclaje pilas comunidad

Quizá no lo pienses cuando cambias la batería del mando, el reloj o un juguete, pero esas pequeñas pilas esconden un gran problema: contienen metales pesados como mercurio, cadmio o plomo. Según la Fundación Ecopilas, en España se recogen cada año más de 7000 toneladas de pilas, aunque muchas todavía acaban en la basura doméstica. Al hacerlo, contaminan suelos, ríos y ponen en riesgo la salud de todos.

El dato más impactante lo aporta la OCU: una sola pila de botón puede contaminar hasta 600.000 litros de agua, el equivalente al consumo de una familia de cuatro miembros durante seis años o al volumen de 240 piscinas pequeñas. Tirar una pila a la basura convierte un residuo aparentemente inofensivo en una amenaza ambiental de larga duración.

Ante esta realidad, saber cómo y dónde reciclarlas es un gesto sencillo que marca la diferencia. Empieza en casa, con hábitos responsables que ayudan a crear un entorno más limpio y seguro, y tu comunidad de propietarios puede también contribuir.

¿Por qué son tan peligrosas las pilas?

Las pilas contienen compuestos altamente contaminantes —mercurio, cadmio, plomo o litio— que, al tirarse a la basura convencional:

  • liberan sustancias tóxicas que contaminan el suelo y el agua subterránea,
  • pueden generar gases peligrosos al quemarse en vertederos,
  • contribuyen a la degradación de la biodiversidad.

De ahí que el reciclaje de pilas no sea solo un hábito responsable, sino también una obligación legal. En España, el Real Decreto 106/2008 regula su recogida y tratamiento, en línea con la Directiva Europea 2006/66/CE. Los consumidores deben depositarlas en puntos autorizados, y fabricantes y distribuidores están obligados a organizar sistemas de recogida. El objetivo: evitar que los metales pesados de las pilas contaminen el suelo, las aguas subterráneas y la cadena alimentaria.

El papel de la comunidad

Cada vez más comunidades de propietarios ponen en marcha medidas para facilitar el reciclaje y concienciar a los vecinos. Si eres presidente o formas parte de la Junta, puedes:

  • informar a los vecinos sobre dónde depositarlas,
  • instalar un contenedor en un lugar accesible,
  • organizar recogidas periódicas con un gestor autorizado,
  • recordar en las comunicaciones comunitarias la importancia de no tirarlas a la basura convencional.

De este modo, no solo cuidas tu edificio: contribuyes a proteger el entorno que compartimos.

Te recomendamos: El impacto invisible de tirar medicamentos por el inodoro.

¿Dónde y cómo reciclarlas?

Las pilas nunca deben mezclarse con otros residuos ni tirarse al cubo de basura convencional. En su lugar:

  • Usa los contenedores específicos que encontrarás en supermercados, grandes superficies, farmacias, puntos limpios o colegios.
  • Conserva las pilas gastadas en un recipiente seguro hasta que puedas llevarlas al contenedor.
  • Si en tu comunidad aún no hay un punto de recogida, puedes proponer su instalación a la Junta de propietarios. Muchas empresas gestoras ofrecen este servicio de forma gratuita.
  • No abras ni manipules pilas dañadas. Podrías exponerte a sustancias peligrosas.

¿Qué tipo de pilas se deben reciclar?

Todas. Desde las más pequeñas hasta las baterías recargables:

  • Pilas alcalinas de uso doméstico.
  • Pilas de botón (relojes, audífonos).
  • Baterías recargables de juguetes, cámaras o herramientas.
  • Acumuladores de aparatos electrónicos.

Te recomendamos: ¿Qué certificado se exigirá en 2030?

Cada pila cuenta

La próxima vez que cambies la batería de un mando, un reloj o un juguete, recuerda que tienes en tu mano la posibilidad de evitar un gran impacto ambiental con un gesto muy sencillo: llevarla a un punto de recogida.

Porque cuidar tu hogar también es cuidar el planeta.

DESCARGA GRATIS EL MANUAL DEL PRESIDENTE

Una herramienta sencilla con todas las claves para ser un buen Presidente de tu Comunidad