¿Quieres una segunda opinión sobre administración de fincas?
Contacta con nosotros

Flex living: qué es, cómo funciona y sus ventajas

Flex living: qué es, cómo funciona y sus ventajas

El sector inmobiliario está en plena transformación. Nuevas formas de vida, mayor movilidad profesional, cambios generacionales y búsqueda de soluciones flexibles están dando lugar a modelos residenciales emergentes. Entre ellos, el flex living se posiciona como una alternativa cada vez más demandada, especialmente entre jóvenes profesionales, estudiantes, expatriados o personas en transición. Pero, ¿qué implica exactamente esta fórmula? ¿Cómo puede afectar a las comunidades de propietarios tradicionales?

¿Qué es el flex living?

El flex living, también llamado “vivienda flexible”, es un modelo residencial que permite alquilar una vivienda completamente equipada por periodos cortos, medios o largos, con servicios incluidos y sin ataduras contractuales rígidas. Es una alternativa intermedia entre el alquiler tradicional y el alojamiento turístico o temporal.

Se caracteriza por:

  • Contratos de alquiler flexibles (desde semanas hasta meses).
  • Viviendas amuebladas y listas para entrar a vivir.
  • Servicios incluidos: limpieza, mantenimiento, suministros, Wi-Fi, etc.
  • Posibilidad de cambio de residencia dentro de la misma red de viviendas.

Es, en esencia, una solución “todo en uno” que se adapta a estilos de vida cambiantes.

¿A quién va dirigido?

El flex living no es para todos, pero sí para muchos. Sus principales perfiles de usuario son:

  • Jóvenes profesionales con alta movilidad laboral.
  • Estudiantes en estancias de formación o intercambio.
  • Expats o trabajadores en remoto que se trasladan a otras ciudades.
  • Personas en transición por reformas, cambios laborales, divrcios, etc.

En general, cualquier persona que necesite vivir en una ciudad de forma temporal, cómoda y sin complicaciones.

En los últimos años, el flex living ha ganado terreno en el mercado residencial español, especialmente en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia. España es, de hecho, el país europeo donde esta modalidad crece más rápido, y se espera que en 2026 se sitúe entre los tres principales mercados en Europa por volumen de plazas disponibles

Sus ventajas residenciales

Lo que diferencia al flex living no es solo su flexibilidad temporal, sino también:

  • El acceso a viviendas modernas, bien ubicadas y funcionales.
  • La reducción de trámites sin avales, fianzas elevadas ni contratos extensos).
  • La sensación de hogar desde el primer día al no ser un hotel ni una habitación impersonal.
  • Una comunidad de residentes afines, en algunos casos con zonas comunes compartidas (co-living)

Además, muchas plataformas o promotoras que ofrecen flex living centralizan la gestión, lo que facilita el mantenimiento y la atención a los inquilinos.

¿Cómo afecta a las comunidades de propietarios?

Este modelo no está exento de retos. Su implantación en edificios residenciales tradicionales puede generar ciertas tensiones:

  • Rotación frecuente de inquilinos, con impacto en la convivencia.
  • Dudas sobre seguridad, uso de zonas comunes y cumplimiento de normas internas.
  • Necesidad de adaptar estatutos o reglamentos de régimen interno.
  • Dificultad para distinguirlo de otros usos como el alquiler turístico.

Por eso, desde las comunidades es esencial establecer criterios claros y acordes con la legalidad vigente, garantizando tanto el derecho al uso de la vivienda como la protección del vecindario.

¿Qué dice la normativa y qué va a cambiar?

En muchas ciudades españolas, el flex living aún no cuenta con un encaje normativo claro. Sin embargo, algunos municipios ya tienen en cuenta la modalidad. Valencia, por ejemplo, ya trabaja en una modificación de su PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) para regular este tipo de figuras residenciales emergentes como el coliving, el cohousing o el propio flex living.

El objetivo de esta actualización es:

  • Reconocer formalmente estos modelos en el marco urbanístico.
  • Establecer condiciones específicas diferenciadas del uso residencial convencional.
  • Ofrecer seguridad jurídica a promotores y particulares.

Aunque el plan aún está en fase de tramitación, marca una tendencia que muchas otras ciudades podrían seguir en los próximos años.

Fenómeno con futuro

La vivienda, como concepto, está cambiando. El flex living es una de las respuestas que plantea el mercado a las necesidades actuales de movilidad, confort, digitalización y estilo de vida. Como toda innovación, requiere adaptaciones por parte de propietarios, administradores y legisladores.

Entender esta nueva realidad, anticiparse a su regulación y gestionarla con equilibrio será clave para que comunidades de propietarios y nuevos modelos residenciales convivan de forma armónica y sostenible.

DESCARGA GRATIS EL MANUAL DEL PRESIDENTE

Una herramienta sencilla con todas las claves para ser un buen Presidente de tu Comunidad